sábado, 8 de octubre de 2011

FORMATO DE SILABO PEDIATRIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
AREQUIPA- PERÚ


FACULTAD:                                           MEDICINA HUMANA         
PROGRAMA PROFESIONAL:              MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS:

SÍLABO DE ASIGNATURA

1.      IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1.1.- Nombre de la Asignatura:                                     PEDIATRIA I
Código de  la Asignatura:                                      70078014
Semestre Académico en que se  desarrolla:          VIII SEMESTRE
El desarrollo de las actividades académicas se distribuye en tres fases de seis semanas cada una.
1.2.- Peso Académico de la Asignatura.
Total de Créditos:

Total de Horas Semanales:       Horas Teóricas:    3                 Horas Prácticas: 8

Total de Horas Semestrales:      Horas Teóricas:    54                Horas Prácticas: 144

Cada semestre académico comprende dieciocho  semanas.
(Resolución Nº 3535-CU-07)

        1.3.- Código,  nombre y créditos de  Asignaturas Equivalentes:
         1.4.- Código y  nombre de  Asignaturas Pre-requisito:
2.       SUMILLA
El curso corresponde al área de Clínicas siendo de carácter eminentemente teórico práctico. Se propone a desarrollar el dominio de la semiología aplicada en la pediatría, a fin de poseer conocimientos científicos actualizados, habilidades, destrezas y actitudes en la  Etapa Perinatal, Crecimiento y Desarrollo, Semiología  de Cabeza, Cuello, Respiratorio, Abdominal y Génito-urinario,  Neurológica, Piel, Cardiovascular y Osteomuscular;       Alimentación del Niño, Trastornos de la Nutrición, Metabolismo Hidroelectrolítico y Equilibrio Ácido-base, Enfermedad diarreica, Inmunología e Inmunizaciones.
3.       COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL PROFESIONAL
2.1.      Posee conocimientos científicos actualizados, habilidades, destrezas y actitudes en Perinatología y   Pediatría que le permitan brindar atención integral al niño.
2.2.     Desarrolla el espíritu de investigación para proponer soluciones y contribuir al mejor manejo en el cuidado del niño.
2.3.      Valora al niño como una unidad biopsicosocial, basada en principios éticos, morales y de Resspeto, promoviendo la integración de la familia en la solución del problema.
2.4.     Promueve una actitud positiva, para el mejoramiento continuo de la calidad a través de la elaboración de instrumentos de calidad.



4.       TEMAS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE: 
  PRIMERA UNIDAD:       Etapa Perinatal.
  SEGUNDA UNIDAD:     Crecimiento y Desarrollo.
  TERCERA UNIDAD:       Semiología I: Cabeza, Cuello, Respiratorio, Abdominal y Génito-urinario
  CUARTA UNIDAD:       Semiología II: Neurológica, Piel, Cardiovascular y Osteomuscular.
  QUINTA UNIDAD:       Alimentación del Niño.
  SEXTA UNIDAD:          Trastornos de la Nutrición.
  SÉTIMA UNIDAD:        Metabolismo Hidroelectrolítico y Equilibrio Ácido-base.
  OCTAVA UNIDAD:      Enfermedad diarreica.
  NOVENA UNIDAD:      Inmunología. Inmunizaciones.
5.       EVALUACIÓN  DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS
EVIDENCIAS OBTENIDAS:
Explica, establece y caracteriza la etapa perinatal.
Juzga, establece y caracteriza el Crecimiento y Desarrollo del Niño.
Explica, diseña y desarrolla la Semiología de Cabeza, Cuello, Respiratorio, abdomen y Genito-urinario del Niño.
Explica, diseña y desarrolla  la Semiología Neurológica, de piel, cardiovascular y osteomuscular.
Sustenta, establece y controla la alimentación del Niño.
Juzga, encuentra y caracteriza los trastornos de la nutrición.
Explica, establece y caracteriza los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos.
Sustenta, encuentra y actúa en los casos de enfermedad diarreica del Niño.
Evalúa, diseña y caracteriza la inmunología del niño. Inmunizaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Procedimientos

Porcentaje
Ponderación
Instrumento

Teoría
Prueba escrita
35
07
Preguntas de razonamiento. Selección múltiple.
Seminario
05
01
Registro

Trabajo de investigación
05
01
Registro

Práctica
Prácticas hospitalarias (Conocimientos, Diagnóstico Clínico y Habilidades: Historia Clínica; Intervenciones orales; Quiz; Prescripción de Medicamentos; Asistencia y puntualidad; Actitudes; Derechos de los pacientes y aspectos éticos y legales.


30


06


Escala de Clasificación
Examen Teórico práctico
25
05
Registro
Totales
100
20

6.       REFERENCIAS
Ø  NELSON. (2010) Tratado de Pediatría,. USA. Ed.  Harcourt. 18 Ed.
Ø  MENEGHELLO, Julio. (2006) Tratado de Pediatría. Bueno Aires.  Editorial Médica Panamericana,  6º Ed.
Ø  TAPIA VENTURA-JUNCA. (2008). Manual de Neonatología. Santiago de Chile. Ed. Mediterraneo.3ª Ed.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL PERFIL PROFESIONAL, COMENTARIO AL TRABAJO DE ALBANO A. ZAMBRANO

1.     EL PERFIL PROFESIONAL, COMENTARIO AL TRABAJO DE ALBANO A. ZAMBRANO

DR. JAVIER GUTIERREZ MORALES

La gestión adecuada del talento del estudiante universitario llevará a que éste adquiera las competencias necesarias para resolver los problemas y necesidades del entorno dentro de un concepto social. Sin embargo la realidad en nuestra sociedad dista de ser una realidad.  Barriga considera que éste perfil debe ser en función de los requerimientos de la sociedad, sin embargo los estudios de pregrado poco ahondan en una integración de la educación universitaria hacia la sociedad priorizándose al egresado y no a la sociedad.

El concepto de Armaz, se ciñe mas a la realidad nuestra, ya que se enfatiza la capacidad de responder a las situaciones laborales. Sin embargo la formación de valores está muy lejos en la vida universitaria. De allí surge el concepto para mi más adecuado de capacitar al estudiante en el saber, hacer y ser en el desempeño de una especialidad.  Esto es muy importante, dado que ya no es un concepto global, sino especifico para cada rama profesional, determinando de esta forma las competencias necesarias para cada profesión.

La elaboración del perfil profesional, sin embargo enfrenta las necesidades de la sociedad con los de la universidad y estos con la de los mismo estudiantes. Algunas de las propuestas de Díaz-Barriga, son difíciles de cumplir, por ejemplo al definir las áreas de acción del egresado. Así tenemos universidades que preparan a su s alumnos para desempeñarse adecuadamente para laborar en el extranjero como aquellas que debido a su mediocricidad prepararan alumnos generalmente que ni siquiera van a poder desempeñarse en las propias carreras en las que han estudiado.

Otro punto citado, es el desempeño en la sociedad, y ésta se entiende como tal, y no un segmento determinado. El perfil no considera a la sociedad en conjunto sino sectores específicos.  Addine, menciona igualmente el entorno social. Pero en la práctica, es muy difícil de establecer ese entorno social al que queremos ayudar al formar profesionales en determinada área.

No hay problema en entender que es necesario describir adecuadamente las habilidades procedimentales así como las habilidades cognoscitivas. El problema surge al querer especificar las habilidades actitudinales y de valores.  Este problema es evidente al considerar quien enseña un valor o una actitud a personas cas formadas biofísica y  socialmente, dado que eso se traduciré cuando se ejerza una profesión expresándose en el comportamiento y convivencia.

Es verdad que una formación integral revalorizará el pensamiento social, político y humanístico  pero mi pregunta siempre existe, esto será igual de fácil en términos de competencias para adquirir actitudes, valores y ética. Creo que allí radica el problema al diseñar el currículo universitario. Pretender vincular el diseño curricular al contexto político social y económico y de un momento histórico determinado, me parece que es tratar de quiatr la autonomía universitaria y adaptar la misma a una corriente especifica de pensamiento político, y como tal cambiar currículo en función del pensamiento político imperante en la sociedad. Asi mismo  conllevaría a una uniformización de los currículos para formar profesionales idénticos en competencias, eliminando de esta forma el individualismo en el desarrollo del talento.

En resumen, el articulo de Zambrano, pretende imponer la idea de uniformizar perfiles y currículos de acuerdo a las necesidades sociales  (léase políticas del gobierno de turno). Sin embargo, eliminando este aspecto, el perfil profesional y las competencias que se necesiten adquirir son de suma importancia.

PLANIFICAFR LA ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE COMEPTENCIAS

ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGOGICO DE LA UCSM