domingo, 8 de abril de 2012

LAS SIETE METAMORFOSIS PARA UNA ADECUADA GESTION EN SALUD


LAS SIETE METAMORFOSIS PARA  UNA ADECUADA   GESTION EN SALUD

Dr. Javier Gutiérrez Morales

Introducción

La idea de cero errores, propugnada por Crosby, busca establecer una gestión de calidad que permita la optimización de los recursos, de por si limitados en nuestro país,  pero que no sólo se traducirán en mejoras de la eficiencia y eficacia y su consecuente reducción en costos, sino en la reducción de complicaciones intrahospitalarias, mortalidad, etc., es decir en beneficio de seres humanos, El sistema de gestión seis sigma, conceptualizado en un primer momento para el área industrial, tiene aplicaciones ideales igualmente en salud, sin embargo para poder llevar a cabo una gestión bajo dicho modelo es necesario cambios en nuestras instituciones de salud, denominadas metamorfosis.

Desarrollo

Primera Metamorfosis: La empresa se interesa más en su mercado que en sí misma. Significa realizar una gestión en busca de satisfacer las necesidades de nuestros usuarios como de nuestro potencial mercado. Pero a la vez significa desterrar la pretensión de los grandes “genios” que en forma centralizada creen poder comprender las necesidades de cada Hospital o cada centro asistencial y echar la culpa de los fracasos a que no se implementó adecuadamente sus disposiciones. Entender de esta manera, que no sólo es la alta tecnología que no hace mejores, sino los adecuados procesos administrativos  y asistenciales, que dependen de los funcionarios de menor nivel, como son les Jefes de Servicio, quienes podrán diseñar los necesarios, pero bajo guías, y no hormas administrativas,  a fin de solucionar los álgidos problemas del quehacer diario en una institución de salud. Caso contrario, estaremos orgullosos de un transplante hepático, mientras que a la vez no hay camas para hospitalizar niños ni adultos con enfermedades poco complejas, o que tenemos un diferimiento de citas en especialidades básicas, lo que se traduce en una demanda excesiva de las área de Emergencia, con patologías no de emergencia ni de urgencia, pero que se tiene que solucionar dada la falta de turnos en consulta externa. Si nos ceñimos al principio de justicia distributiva, surge la pregunta: ¿qué es lo que se debe solucionar primero?

Segunda metamorfosis: Establecimiento de las relaciones clientes-proveedores en el interior de la empresa. Surge la necesidad de esto, cuando se pretende y se hace una gestión con la idea primitiva de que todos los servicios asistenciales son similares. La normatividad vigente, de por si centralista y que exige cumplimiento bajo sanción, limita la capacidad de gestión de cualquier Jefe de Servicio, más aun cuando éste no reúne las condiciones para desempeñar el cargo. De esta manera, esta necesaria transformación implica el conocimiento del entorno social, cultural y económico donde se está prestando el servicio, pues es la única manera de garantizar el cómo es que va a poder satisfacerlo, caso contrario tendremos más de lo mismo: quejas, ineficiencias inequidades, etc. De igual manera, es importante prestar atención a las relaciones entre el área administrativa y el área asistencial, donde se da la paradoja en el interior del centro asistencial, que el área administrativa tiene más importancia que la segunda.

Tercera metamorfosis: Dejar de producir más para producir mejor. Se quiere solucionar los problemas de salud haciendo “trabajar más” a los recursos humanos. La gestión en salud, sobre todo en Esslaud, ha logrado cifras impresionantes de aumento en la cobertura de atención, operaciones, etc. Sin embargo, a pesar que esto se ha conseguido a través de la optimización de los recursos disponibles, existe una tendencia a exigir cada vez más, bajo supuestos teóricos de que aún falta optimizar los mismos. Pero la realidad  con que uno se encuentra al ingresar a los  hospitales del sector salud demuestra que algo no está bien: salas de espera congestionadas, falta de camas, falta de medicamentos, quejas constantes de los usuarios, usuario interno totalmente desmotivado, etc. No sólo se debe evaluar la cantidad de atenciones y operaciones que se da, sino cómo se están dando, y cómo se refleja esa mayor producción en otros indicadores hospitalarios como son: complicaciones intrahospitalarias, índice de sustitución, quejas, calidad percibida por el usuario, etc. No se puede exigir ad infinitum el aumento de atenciones y operaciones, so pretexto de un bono de productividad, sin  considerar la calidad funcional que están percibiendo los pacientes, pues sino tendremos la contradicción ya demostrada de un Hospital de tener la más alta productividad pero la peor calidad percibida por el usuario externo.

Cuarta metamorfosis: Sustituir un modelo mecanicista a un  modelo biológico. Problema grave a solucionar, en razón de que se considera no a personas, sino a “objetos sustituibles” que van a ocupar un puesto. La asignación de funciones en la práctica diaria, limita mucho lo deseable en una empresa que busca el éxito, que son los equipos de trabajo. La desmotivación e insatisfacción del usuario interno es grave para mejorar y transformar un servicio. La estructura piramidal de nuestras instituciones de salud, limita en la práctica los intentos de convertir a los profesionales de los diversos servicios en equipos de trabajo, situación que se esta tratando de cambiar en aquellas áreas que gozan de cierta autonomía, como es el INCOR por ejemplo. De allí la idea de una gestión basada en una comisión de dirección de un servicio, que deberá incluir al jefe de servicio, médicos, coordinadora de enfermeras y a los responsables de calidad de dicho servicio.


Quinta metamorfosis: Empresa aislada e intransigente a una empresa basada en profundas relaciones de confianza. Estas relaciones deberían basarse en relaciones adecuadas no sólo con sus proveedores sino también con sus trabajadores. Lamentablemente el sector privado en su relación con las instituciones sanitarias, ven una oportunidad de lucro, y esto es logrado muchas veces a través de actos corruptos, y existe en el interior de nuestras instituciones la falta de meritocracia, de la cual se habla mucho, pero se ejecuta poca. Sin embargo, las instituciones de salud, no pueden tener a la vez a sus recursos humanos en una situación de desconfianza, pues ello se deriva en la desmotivación casi total que existe en la actualidad. La falta de información es crucial, evaluaciones con fines punitivos, sesgo en las capacitaciones, inequidad en el trato a los diversos gremios limitan cualquier intento de profundizar la confianza mutua entre la institución y sus trabajadores.

Sexta metamorfosis: Sustitución del control por la prevención. Sin duda alguna, la gestión en salud en los últimos años se ha caracterizado por la falta de prevención en las diversas áreas, de allí que sea el concepto de inercia administrativa, lo imperante en el quehacer diario tanto en Essalud como en el MINSA. Si bien las auditorias administrativas y asistenciales buscan teóricamente una mejoría de los diversos procesos mencionados, se han convertido en meros trámites burocráticos más sujetas a acciones de represalia o de sanción, que a la corrección de los diversos problemas. Sin embargo es destacable los intentos que existen en Essalud, por ejemplo,  a fin de limitar lo que ellos llaman “enfermedades catastróficas” por el alto costo de su tratamiento, como son todas las acciones para evitar llegar a una insuficiencia renal crónica que requiera diálisis o los problemas oncológicos.

Séptima metamorfosis: Eliminación de todos las ineficiencias asistenciales y administrativas. ¿Cómo eliminar en los diversos procesos asistenciales y administrativos estas ineficiencias? En la práctica diaria, exige una supervisión constante de los directivos de una institución de salud, que en el sector privado es más rápida, dado que esto se relaciona con los costos de no calidad y costos de oportunidad. Pero en el sector estatal, sucede la creación de entes reguladores centrales que en ejercicios teóricos en el papel o en la computadora, creen hallar la formula ideal para hacer funcionar adecuadamente los diversos centros asistenciales, sin comprender que la realidad a la que se enfrentan los trabajadores de Salud en los Hospitales y otros centros de salud es totalmente diferente, dado que se trabaja con personas que tiene derecho a ser tratadas con dignidad (y me refiero a los usuarios externos como internos). Adicionalmente es importante el rol y capacidad de gestión de las autoridades de diferente nivel, pues de colocar personal no calificado en cargos directivos tendremos la seguridad de llevar al fracaso cualquier centro asistencial.

Conclusiones

  1. Es necesaria la transformación de nuestras instituciones de salud para una adecuada gestión en salud, donde el modelo de gestión Seis Sigma, nos destaca la importancia y necesidad de dicha transformación mediante siete metamorfosis.

  1. Las metamorfosis que sugiere el modelo de gestión Seis Sigma facilitará la reducción de los costos de no calidad al mejorar la eficiencia y eficacia en las prestaciones en salud.

Bibliografía

  1. Almazán, B. Seis sigma. www.monografias.com.
  2. American Society for Quality; Six Sigma Forum; 2004.
  3. Castaño, R. Liderazgo de la Profesión Médica: ¿una salida de la encrucijada?. CGH Vía Salud. N° 46.2008
  4. Durán, A.; Díaz, C.  Hablemos de Gestión en Pediatría. An. Pediatr.Contin 2004:2(3):193-6.
  5. Lefcovich, M. Gestión de Calidad para la Excelencia. Winred.com.2007.
  6. Luengas, S. Modelo para gestionar la seguridad del paciente en las Instituciones de Salud.  CGH. Vía Salud.N°43. 2008.
  7. Mariño, H. ¿Calidad Seis Sigma para el Sector Salud?. CGH. Vía Salud. N° 31.2005.
  8. www.seissigma.org.2010.

sábado, 8 de octubre de 2011

FORMATO DE SILABO PEDIATRIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
AREQUIPA- PERÚ


FACULTAD:                                           MEDICINA HUMANA         
PROGRAMA PROFESIONAL:              MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS:

SÍLABO DE ASIGNATURA

1.      IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1.1.- Nombre de la Asignatura:                                     PEDIATRIA I
Código de  la Asignatura:                                      70078014
Semestre Académico en que se  desarrolla:          VIII SEMESTRE
El desarrollo de las actividades académicas se distribuye en tres fases de seis semanas cada una.
1.2.- Peso Académico de la Asignatura.
Total de Créditos:

Total de Horas Semanales:       Horas Teóricas:    3                 Horas Prácticas: 8

Total de Horas Semestrales:      Horas Teóricas:    54                Horas Prácticas: 144

Cada semestre académico comprende dieciocho  semanas.
(Resolución Nº 3535-CU-07)

        1.3.- Código,  nombre y créditos de  Asignaturas Equivalentes:
         1.4.- Código y  nombre de  Asignaturas Pre-requisito:
2.       SUMILLA
El curso corresponde al área de Clínicas siendo de carácter eminentemente teórico práctico. Se propone a desarrollar el dominio de la semiología aplicada en la pediatría, a fin de poseer conocimientos científicos actualizados, habilidades, destrezas y actitudes en la  Etapa Perinatal, Crecimiento y Desarrollo, Semiología  de Cabeza, Cuello, Respiratorio, Abdominal y Génito-urinario,  Neurológica, Piel, Cardiovascular y Osteomuscular;       Alimentación del Niño, Trastornos de la Nutrición, Metabolismo Hidroelectrolítico y Equilibrio Ácido-base, Enfermedad diarreica, Inmunología e Inmunizaciones.
3.       COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL PROFESIONAL
2.1.      Posee conocimientos científicos actualizados, habilidades, destrezas y actitudes en Perinatología y   Pediatría que le permitan brindar atención integral al niño.
2.2.     Desarrolla el espíritu de investigación para proponer soluciones y contribuir al mejor manejo en el cuidado del niño.
2.3.      Valora al niño como una unidad biopsicosocial, basada en principios éticos, morales y de Resspeto, promoviendo la integración de la familia en la solución del problema.
2.4.     Promueve una actitud positiva, para el mejoramiento continuo de la calidad a través de la elaboración de instrumentos de calidad.



4.       TEMAS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE: 
  PRIMERA UNIDAD:       Etapa Perinatal.
  SEGUNDA UNIDAD:     Crecimiento y Desarrollo.
  TERCERA UNIDAD:       Semiología I: Cabeza, Cuello, Respiratorio, Abdominal y Génito-urinario
  CUARTA UNIDAD:       Semiología II: Neurológica, Piel, Cardiovascular y Osteomuscular.
  QUINTA UNIDAD:       Alimentación del Niño.
  SEXTA UNIDAD:          Trastornos de la Nutrición.
  SÉTIMA UNIDAD:        Metabolismo Hidroelectrolítico y Equilibrio Ácido-base.
  OCTAVA UNIDAD:      Enfermedad diarreica.
  NOVENA UNIDAD:      Inmunología. Inmunizaciones.
5.       EVALUACIÓN  DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS
EVIDENCIAS OBTENIDAS:
Explica, establece y caracteriza la etapa perinatal.
Juzga, establece y caracteriza el Crecimiento y Desarrollo del Niño.
Explica, diseña y desarrolla la Semiología de Cabeza, Cuello, Respiratorio, abdomen y Genito-urinario del Niño.
Explica, diseña y desarrolla  la Semiología Neurológica, de piel, cardiovascular y osteomuscular.
Sustenta, establece y controla la alimentación del Niño.
Juzga, encuentra y caracteriza los trastornos de la nutrición.
Explica, establece y caracteriza los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos.
Sustenta, encuentra y actúa en los casos de enfermedad diarreica del Niño.
Evalúa, diseña y caracteriza la inmunología del niño. Inmunizaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Procedimientos

Porcentaje
Ponderación
Instrumento

Teoría
Prueba escrita
35
07
Preguntas de razonamiento. Selección múltiple.
Seminario
05
01
Registro

Trabajo de investigación
05
01
Registro

Práctica
Prácticas hospitalarias (Conocimientos, Diagnóstico Clínico y Habilidades: Historia Clínica; Intervenciones orales; Quiz; Prescripción de Medicamentos; Asistencia y puntualidad; Actitudes; Derechos de los pacientes y aspectos éticos y legales.


30


06


Escala de Clasificación
Examen Teórico práctico
25
05
Registro
Totales
100
20

6.       REFERENCIAS
Ø  NELSON. (2010) Tratado de Pediatría,. USA. Ed.  Harcourt. 18 Ed.
Ø  MENEGHELLO, Julio. (2006) Tratado de Pediatría. Bueno Aires.  Editorial Médica Panamericana,  6º Ed.
Ø  TAPIA VENTURA-JUNCA. (2008). Manual de Neonatología. Santiago de Chile. Ed. Mediterraneo.3ª Ed.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL PERFIL PROFESIONAL, COMENTARIO AL TRABAJO DE ALBANO A. ZAMBRANO

1.     EL PERFIL PROFESIONAL, COMENTARIO AL TRABAJO DE ALBANO A. ZAMBRANO

DR. JAVIER GUTIERREZ MORALES

La gestión adecuada del talento del estudiante universitario llevará a que éste adquiera las competencias necesarias para resolver los problemas y necesidades del entorno dentro de un concepto social. Sin embargo la realidad en nuestra sociedad dista de ser una realidad.  Barriga considera que éste perfil debe ser en función de los requerimientos de la sociedad, sin embargo los estudios de pregrado poco ahondan en una integración de la educación universitaria hacia la sociedad priorizándose al egresado y no a la sociedad.

El concepto de Armaz, se ciñe mas a la realidad nuestra, ya que se enfatiza la capacidad de responder a las situaciones laborales. Sin embargo la formación de valores está muy lejos en la vida universitaria. De allí surge el concepto para mi más adecuado de capacitar al estudiante en el saber, hacer y ser en el desempeño de una especialidad.  Esto es muy importante, dado que ya no es un concepto global, sino especifico para cada rama profesional, determinando de esta forma las competencias necesarias para cada profesión.

La elaboración del perfil profesional, sin embargo enfrenta las necesidades de la sociedad con los de la universidad y estos con la de los mismo estudiantes. Algunas de las propuestas de Díaz-Barriga, son difíciles de cumplir, por ejemplo al definir las áreas de acción del egresado. Así tenemos universidades que preparan a su s alumnos para desempeñarse adecuadamente para laborar en el extranjero como aquellas que debido a su mediocricidad prepararan alumnos generalmente que ni siquiera van a poder desempeñarse en las propias carreras en las que han estudiado.

Otro punto citado, es el desempeño en la sociedad, y ésta se entiende como tal, y no un segmento determinado. El perfil no considera a la sociedad en conjunto sino sectores específicos.  Addine, menciona igualmente el entorno social. Pero en la práctica, es muy difícil de establecer ese entorno social al que queremos ayudar al formar profesionales en determinada área.

No hay problema en entender que es necesario describir adecuadamente las habilidades procedimentales así como las habilidades cognoscitivas. El problema surge al querer especificar las habilidades actitudinales y de valores.  Este problema es evidente al considerar quien enseña un valor o una actitud a personas cas formadas biofísica y  socialmente, dado que eso se traduciré cuando se ejerza una profesión expresándose en el comportamiento y convivencia.

Es verdad que una formación integral revalorizará el pensamiento social, político y humanístico  pero mi pregunta siempre existe, esto será igual de fácil en términos de competencias para adquirir actitudes, valores y ética. Creo que allí radica el problema al diseñar el currículo universitario. Pretender vincular el diseño curricular al contexto político social y económico y de un momento histórico determinado, me parece que es tratar de quiatr la autonomía universitaria y adaptar la misma a una corriente especifica de pensamiento político, y como tal cambiar currículo en función del pensamiento político imperante en la sociedad. Asi mismo  conllevaría a una uniformización de los currículos para formar profesionales idénticos en competencias, eliminando de esta forma el individualismo en el desarrollo del talento.

En resumen, el articulo de Zambrano, pretende imponer la idea de uniformizar perfiles y currículos de acuerdo a las necesidades sociales  (léase políticas del gobierno de turno). Sin embargo, eliminando este aspecto, el perfil profesional y las competencias que se necesiten adquirir son de suma importancia.

PLANIFICAFR LA ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE COMEPTENCIAS

ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGOGICO DE LA UCSM